Actualidad

2021: El año de la tecnología empresarial

Es un hecho: lo acontecido en el 2020 relacionado con la pandemia de COVID-19, los confinamientos y la nueva normalidad aceleraron exponencialmente los procesos tecnológicos de la humanidad. Si bien antes ya la innovación se había arraigado en el diario vivir de las personas, el año anterior alteró de forma considerable el status quo de la sociedad y sus esferas.

Los efectos, negativos en gran medida para la humanidad, no solo impactaron en términos de salud; la vida cambió drásticamente, y en consecuencia, se fueron transformando otros escenarios y uno de ellos fue el empresarial. Muchas organizaciones se fueron a pique en medio de la pandemia, mientras otras se beneficiaron durante la coyuntura.

En ambos frentes la tecnología empresarial desempeñó y siguen haciéndolo, un rol trascendental. En aquellas que están luchando por sostenerse en el mercado los procesos de innovación resultan vitales en una nueva normalidad que prioriza el trabajo remoto y la digitalización de los procesos empresariales. En la otra orilla se encuentran aquellas que requieren de innovación inmediata para optimizar sus procesos funcionales y así, estar en capacidad de responder a la alta demanda. En este sentido, Diego Quintana CEO de Wetcom, empresa dedicada a proveer soluciones y servicios tecnológicos, afirma que las organizaciones tendrán que que ejecutar sus procesos de adopción tecnológica más rápido que el año pasado.

Por tal motivo, en las discusiones de las agendas empresariales para este 2021 se debaten temas que serán tendencia a lo largo del año, porque son y serán de aquí en adelante, y durante un periodo de tiempo relevante, sobresalientes y decisivos de cara a las inversiones empresariales para los negocios. En la baraja se encuentran:

Trabajo remoto:

La transición al trabajo en casa u otro lugar remoto no se desarrolló como se pronosticaba antes de la pandemia. Todos apuntaban a que este tipo de trabajo iba a asentarse de forma gradual, sin embargo, el 2020 cambió ese curso y lo que antes era una posibilidad mutó a ser una necesidad que las empresas tuvieron que implementar para blindar la continuidad del negocio. Según datos suministrados por la firma de análisis CCS Insights al portal noticioso de la BBC, el 60% de los líderes de negocios en Europa occidental y América del Norte esperan que al menos el 25% de su personal, y en algunos casos todos sus equipos, laboren al menos de forma parcial desde casa, incluso cuando se supere la pandemia.

Ismael Arévalo, líder de Desarrollo de Negocios en Controles Empresariales, afirma que “Difícilmente toda la fuerza laboral volverá a sus puestos de trabajo, pues la coyuntura nos mostró que si se cuenta con la conectividad apropiada la productividad de los teletrabajadores puede ser igual o incluso mayor a la que desarrollaban de manera presencial. Así las cosas, 2021 va a seguir siendo un año con muchas personas trabajando remotamente y donde los retos principales van a estar relacionadas con la conectividad y las herramientas apropiadas para el teletrabajador y con herramientas para controlar la productividad por parte de los empleadores. El teletrabajo, en algunos roles, llegó para quedarse”.

Inteligencia Artificial & Machine Learning:

La proliferación de los procesos tecnológicos en ambientes corporativos traerá consigo números competitivos para que las empresas puedan invertir en soluciones de esta índole. Según el CEO de Wetcom, este año estaremos ante la presencia de varias iniciativas de IA para mejorar la línea de producción de las empresas. Además, la Big Data y el Machine Learning serán fundamentales en los nuevos esquemas de la salud, transporte, comercio, turismo y otros segmentos en donde las máquinas estarán en capacidad de reconocer patrones y rasgos humanos a través de predicciones y algoritmos sofisticados.

Complementa Ismael Arévalo con que “El 2021, según analistas como IDC y Gartner, será un año donde el foco apuntará al uso de la tecnología para incrementar ostensiblemente la participación en nuevos mercados, mejorar las cadenas de valor, distribución y concentrarse en atención de las necesidades del mercado. Para poder lograrlo la inteligencia artificial, machine Learning, “Internet of Behaviors” o análisis digital de los comportamientos y necesidades de los individuos, serán sin duda una herramienta tecnológica que optimizará la asertividad en cuanto a las ofertas basadas en reales y cambiantes según la demanda”.

Cloud Computing:

Los procesos de adopción Cloud seguirán predominando gracias a la necesidad emergente que está relacionada con la inmediatez y disponibilidad desde cualquier dispositivo o entorno en cualquier lugar y momento.

La Asociación de la Industria de Tecnología de la Computación CompTIA señala que “para 2021, la nube está de regreso y ya no necesita compartir el centro de atención con otras tendencias. Durante los últimos años no ha habido duda de que los sistemas en la nube son un ingrediente clave para cualquier estrategia de TI. Lo que ha sido menos claro es el grado de adopción de la nube en empresas de diferentes tamaños y diferentes verticales. Con la flexibilidad y la resiliencia como principios rectores para el éxito futuro, las organizaciones adoptarán una mentalidad de nube primero cuando se trata de construir o actualizar la infraestructura de TI”.

Por otra parte “las Clouds distribuidas serán desde 2021 en gran medida las protagonistas en los escenarios empresariales y serán parte fundamental de los proveedores de servicios de nube, pues serán una evolución natural de los conceptos anteriores de Cloud pública, privada e hibrida. La nube distribuida es una extensión de la Cloud pública para aquellos clientes que quieran tener el control de los datos en su poder. Se gestiona bajo un único contrato, que permite al cliente usar todos los beneficios de la Cloud pública, pero en un modelo de provisión privado” destaca Arévalo.

5G:

La conectividad sigue avanzando, por eso la red 5G es considerada el gran salto a la consolidación de la revolución digital que ya es inminente, en la que los altamente beneficiados son los usuarios que gozarán de mejor experiencia. Además, está la hiper conectividad, que ya no solo involucra personas, sino que entran a la ecuación dispositivos que estarán en posibilidad de conectarse a través de una red de máxima velocidad, alta fiabilidad y mínima latencia que propiciará ecosistemas de alta conectividad entre personas y dispositivos entre los que destacan drones y autos inteligentes, lo cual avista ya, un segmento de lo que podrían ser las ciudades inteligentes en el mundo.

“Colombia tiene importantes retos y expectativas frente al despliegue de las redes 5G. La autorización que el Ministerio TIC otorgó el año anterior a cinco operadores de telecomunicaciones para realizar los primeros pilotos no comerciales durante seis meses, en diferentes regiones del país, será una prueba de fuego para dar el gran salto de conectividad que le permita al país fortalecer su economía digital, brindar nuevas posibilidades de comunicación a los usuarios y competir en la élite de los países que harán de esta tecnología su razón de crecimiento productivo y competitivo”, reseña Ismael Arenas en el diario El Espectador en columna de Opinión y Análisis del 7 de enero de este año.

Ciberseguridad:

La ciberseguridad también se dinamizó durante el 2020 y los índices de amenazas se dispararon con el incremento de las transacciones virtuales y multiplicación de conexiones a redes personales desde sitios remotos. Según la revista Portafolio solo en el primer trimestre de 2020 la inversión total en ciberseguridad alcanzó los 10.400 millones de dólares. Además, el delito que mayores denuncias presentó fue la suplantación de sitios web para capturar datos personales con un crecimiento del 372% comparado con el 2019, seguido de la violación de datos personales con más de 6.159 casos registrados con un crecimiento del 190%.

Para Ricardo Villadiego CEO y Fundador de Lumu Technologies, “Los tiempos de volatilidad representan oportunidades de crecimiento. Los operadores y estrategas de ciberseguridad serán más capaces de adaptarse y responder ante estos acontecimientos, durante el 2021 también emergerán del otro lado, ataques más fuertes que nunca”.

Compañías en Colombia como GTI  están empeñadas en apoyar los procesos tecnológicos de los negocios, y ahora que la sociedad atraviesa esta circunstancia global, mucho más. El portafolio de servicios y soluciones que provee GTI está fundamentando y especializado en aquellos temas que hoy deben ser vitales y prioritarios en las compañías que tienen entre sus proyecciones seguir siendo sostenibles y competitivas.

En GTI las Aplicaciones de Negocio, Analítica, Cloud, Ciberseguridad y Servicios Tradicionales son el eje de todo el compendio de servicios y soluciones que están disponibles para el segmento corporativo, que hoy tiene que edificar estructuras de funcionamiento efectivas para seguir respondiendo a las necesidades de clientes y usuarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Open chat